jueves, 6 de marzo de 2014



¿QUE ES INTELIGENCIA?

La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.


¿QUE ES ARTIFICIAL?
Artificial es algo que no es natural. Su sentido original, en relación con un artefacto o artificio, se refiere a un producto de la actividad humana; como sinónimo de «hecho por el hombre». También se utiliza en el sentido de «falso», en el sentido de que pretende ser o mostrar lo que no es, como un sustituto de lo natural; como en césped artificial o edulcorante artificial.
Artificial es cualquier cosa hecha con intención y propósito, teniendo la capacidad de modificar su entorno para ello. Este propósito es para obtener un beneficio. Esto significa que no solo el hombre, sino otros seres vivos, producen lo que se pueda llamar artificial. Como algunos ejemplos, colmenas de las abejas, galerías de las hormigas, nidos de los pájaros (a veces para guardar los huevos, a veces para impresionar a la hembra...), estructuras de las termitas, cuevas de los conejos, etc.

¿QUE ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria que, a través de ciencias, tales como la informática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades capaces de razonar por si mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana.
Tan general y amplio como eso, es que reúne varios campos (robótica, sistemas expertos, por ejemplo), todos los cuales tienen en común la creación de máquinas que pueden pensar. En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy, acuñó el término en 1956, la definió: "Es la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes."



INFORMÁTICA: Es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el teléfono móvil.
LÓGICA: Es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».

FILOSOFÍA: (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.  Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Stuart Russell y Peter Norvig diferencian estos tipos de la inteligencia artificial:
Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la Toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje.

       Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es         decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que                   los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.

          Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de                     imitar o   emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo                                   los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y                   actuar.
              Sistemas que actúan racionalmente (idealmente). – Tratan de emular de                     forma racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes.                 Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos. 



CLASIFICACIÓN


INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONVENCIONAL
 
Está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes problemas:

Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven ciertos problemas concretos.

Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del contexto en que se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.

Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia estadística.
Inteligencia artificial basada en comportamientos: que tienen autonomía y pueden auto-regularse y controlarse para mejorar.



 INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMPUTACIONAL

La Inteligencia Computacional implica desarrollo o aprendizaje interactivo (por ejemplo, modificaciones interactivas de los parámetros en sistemas conexionistas). El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario